Analía Noemí Perez

Ingeniera de Datos | Antropóloga Sociocultural

Me desempeño actualmente como ingeniera de datos en Pi Consulting Data & Strategy. Me gradué como profesora en Antropología Sociocultural de la Universidad de Buenos Aires y trabajé como docente. Mi interés por temas relacionados con el impacto social de la ciencia y la tecnología me acercaron al mundo de la programación y los datos.

Formación de nivel superior

Maestría en Inteligencia de Datos orientada a Big Data


Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Informática (2023- actualidad)

Tecnicatura Superior en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial

Módulo programación aprobado (primer año)
Instituto Superior Politécnico de Córdoba (2022)

Título de grado en Antropología Sociocultural

Profesora en Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas, con orientación Sociocultural. Universidad de Buenos Aires (2012-2018). Promedio: 8,57

*En el apartado "Cursos, seminarios y congresos" están todos los cursos que realicé, incluidos algunos de posgrado que no dejé en esta sección.

Conocimientos y aptitudes

Un breve resumen de mis capacidades. En cuanto a idiomas: además de inglés, tengo conocimientos básicos de portugués (nivel A2 de portugués europeo) y buen nivel de lectocomprensión en francés

  • Programación en Python
  • Aprendizaje constante
  • Ingeniería de datos (Azure, Spark y Databricks)
  • Organizada y responsable
  • Inglés nivel intermedio/avanzado
  • Empatía y capacidad de trabajo en colaboración

Para destacar

Algunos logros

Certificaciones en tecnologías cloud

Durante el 2022 obtuve las certificaciones Microsoft Azure Data Fundamentals DP-900 y la inicial de Databricks Academy, LakeHouse Fundamentals. Actualmente estoy preparando las específicas de Data Engineering

Tecnología y sociedad

Me apasionan los temas referidos a la tecnogía y su impacto social. Parte de mi acercamiento a la programación y a los conocimientos en IA y Big Data tienen que ver con esta línea de investigación que me interesa desarrollar

El valor de la comunidad

Buena parte de mis conocimientos los he logrado de manera autodidacta, pero eso no significa que lo haya hecho en soledad. Mis conocimientos en R se los debo en buena medida a los Meetups de R-Ladies BA; así como también recurrí a distintos grupos para aprender Python y usar Linux. De manera real o virtual, siempre tenemos una red que nos apoya para aprender y practicar ¡Qué sería de nosotros sin Stack Overflow!

Experiencia laboral

AConsultoría en ingeniería de datos, NTT (Desde junio del año 2022).

M.
En el ámbito docente, más específicamente enseñando en el nivel secundario, di mis primeros pasos en el año 2015. En 2018 inicio mi etapa de actividad como adscripta universitaria, en la cátedra "Epistemología y Métodos de la Investigación Social". Esta experiencia durará 2 años, hasta marzo de 2020.
Desde 2019 hasta 2022 trabajé exclusivamente en docencia de nivel medio en la provincia de Buenos Aires, tanto con adolescentes como en educación de adultos, dictando materias como Sociología y Proyectos de Investigación en Ciencias Sociales

Actividades de formación.
Cursos, certificaciones, seminarios y congresos.

Certificaciones

DP-900 Microsoft Azure Data Fundamentals
30 de septiembre de 2022
Academy Accreditation Databricks Lakehouse Fundamentals
10 de octubre de 2022 - renovada 13 de octubre de 2023

Programación y tecnología

Programadora - Curso de Formación Profesional
Instituto Superior Politécnico de Córdoba / cursada anual 2023 / 364 hs reloj / aprobado
Argentina Programa - 2da etapa “#YoProgramo”
Programa nacional desarrollado por el INTI / noviembre 2021 / cursada
Argentina Programa - 1ra etapa “#SéProgramar"
Plataforma Mumuki / agosto a octubre 2021 / aprobado
Automatización y Web Scraping
Instituto Humai / octubre y noviembre 2021 / aprobado
Deconstruyendo la Inteligencia Articial - a cargo de Vanina Martínez
Universidad Nacional de San Martín / 5 al 26 de noviembre de 2020
Curso de Design Thinking - niveles I, II y III
Academia BA Digital / Mayo-agosto 2019
Métodos de Big Data para Ciencias Sociales y Políticas Públicas
Curso de posgrado / FLACSO / Marzo a mayo del 2019 / aprobado

Idiomas

General English - Level 12 - Upper Intermediate - CEFR Level B
93 % - EF Corporate English - 23 de diciembre de 2022
Certificado A2 Inicial de portugués lengua extranjera
88 % - CIPLE Lisboa - 5 de septiembre de 2022

Relacionados con la educación

Seminario "Neurociencias y aprendizaje escolar: aportes y perspectivas críticas"
FLACSO Argentina / 1/10 a 7/11 del 2020
Especialización en Docencia en Entornos Virtuales
Universidad de Quilmes / Julio a noviembre de 2020 / Primer trimestre cursado con dos seminarios aprobados:
    'Educación y sociedad de la información'. Calificación: 10 (diez)
    'TIC y Enseñanza'. Calificación: 9 (nueve)
Seminario-taller intensivo "Estadística aplicada a los procesos educativos"
9, 10 y 11 de septiembre de 2020 / Maestría de Investigación Educativa, Universidad Nacional de Córdoba / Calificación: 10 (diez)
Primeros pasos en la docencia: Enseñar en la cultura digital y después
ABC, prov. de Bs. As. - CIIE / agosto y septiembre del 2021 / aprobado
Cursos de formación docente 2020
INFoD- Ministerio de Educación de la Nación Argentina / Abril- junio 2020
    'Entornos colaborativos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales'. Calificación: 10 (diez) 'Educar hoy. Niñas/os, adolescentes y jóvenes contemporáneos'. Calificación:9 (nueve)

Jornadas y congresos

Hackatón de datos educativos 2019
Organizado por Argentinos por la Educación - CABA / 1 y 2 de junio de 2019
Conferencia de Geomática Libre FOSS4G 2019
CC San Martín, CABA / asistente / 11 y 12 de Abril del 2019
IX Jornadas de Investigación en Antropología Social Santiago Wallace
Universidad de Buenos Aires / asistente / 27 al 29 de noviembre de 2018
XIV Jornadas Rosarinas de Antropología Socio-cultural, ‘Antropología(s) en el contexto sociopolítico actual. Debates y desafíos en clave latinoamericana’
Universidad Nacional de Rosario / asistente / 5 y 6 de octubre de 2017

Publicaciones

"El papel de la reflexión metodológica y la actualidad de la observación-participante en la antropología contemporánea. Entrevista a Cecilia Hidalgo."
Coescrito con Liebling, Porsella y Villahoz. Revista digital QueHaceres, del departamento de Antropología de la Universidad de Buenos Aires, Número 4 (2019).